https://revista-estudios.revistas.deusto.es/issue/feedEstudios de Deusto2023-09-22T08:51:34+02:00Luis Ignacio Gordillogordillo@deusto.esOpen Journal Systems<p>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.18543/ed" target="_blank" rel="noopener">http://doi.org/10.18543/ed</a></p> <p><em>Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público</em> (ISSN 0423-4847; e-ISSN 2386-9062) es una revista científica fundada en 1904 que publica trabajos que son el resultado de investigaciones originales en las distintas ramas del Derecho público. La Revista<em> </em>publica dos números al año (junio y diciembre), sigue el sistema de evaluación 'doble ciego' y está incluida, entre otros, en los siguientes índices y bases de datos: <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21101097079" target="_blank" rel="noopener"><strong>Scopus</strong></a>, <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101097079&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener"><strong>SJR</strong></a>, <strong><a href="https://doaj.org/toc/2386-9062?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220423-4847%22%2C%222386-9062%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a></strong>, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/inicio.html" target="_blank" rel="noopener"><strong>ÍnDICEs-CSIC</strong></a>, <strong><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2896" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a></strong>, <strong><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha1930" target="_blank" rel="noopener">DULCINEA</a></strong>, <strong><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/7094" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a></strong>, <strong><a href="http://redib.org/Record/oai_revista3929-estudios-de-deusto" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a></strong>,<strong> <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores" target="_blank" rel="noopener">RESH</a></strong>, <strong><a href="http://miar.ub.edu/es/issn/0423-4847" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a></strong>, <strong><a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=0423-4847" target="_blank" rel="noopener">DICE</a></strong>, <strong><a href="https://www.degruyter.com/staticfiles/content/dbsup/IBZ_01_Quellenliste.pdf" target="_blank" rel="noopener">IBZ</a></strong>,<strong> <a href="http://tls.search.proquest.com/titlelist/ListForward?productId=1008638%3A1008690%3A1008639%3A1008640%3A1008641%3A1008642%3A1008643%3A1008644" target="_blank" rel="noopener">PROQUEST PERIODICAL INDEX ONLINE</a></strong>, <strong><a href="https://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&_busqueda2=ESTUDIOS%20DE%20DEUSTO" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a></strong>, <strong><a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?cmd=EditarRevistesRevCmd&idExpedientes=3014&view=VLlistaRevistesRev&Mid=3014" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus+</a></strong>, <strong><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=1%2C5&as_vis=1&q=source%3A%22Estudios+de+Deusto%22&btnG=" target="_blank" rel="noopener">Google Académico</a></strong> y<strong> <a href="https://www.worldcat.org/title/estudios-de-deusto/oclc/724293397?lang=es" target="_blank" rel="noopener">WorldCat</a></strong>.<br><br><em>Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público </em>se<em> </em>publica en línea a través del sistema ‘Open Journal Systems (OJS)’ que integra el protocolo OAI (Open Archive Initiative) para mayor difusión y transmisión de sus contenidos en internet (<a href="/oai" target="_blank" rel="noopener">http://revista-estudios.revistas.deusto.es/oai</a>).<br><br></p>https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2788La nueva regulación del delito de uso fraudulento de medios de pago distintos del efectivo al albur de la reforma de 22 de diciembre de 2022: Un análisis del art. 249.1 b) y 249.2 b) del CP2023-09-22T08:35:49+02:00Alfredo Abadías Selmarevistaestudios@deusto.es<p class="p1">Indudablemente, nos ha tocado vivir en unos tiempos complejos y cambiantes que afectan a muchas facetas de nuestras vidas, y por supuesto a la realidad delictiva. Desde una contextualización y ejemplificación detallada de los cambios históricos que nos han llevado al momento actual, en el presente artículo pretendemos abordar la reforma del CP de 22 de diciembre de 2022, centrándonos en el art. 249.1 b) y 249.2 b), que penaliza el uso fraudulento de los medios de pago distintos del efectivo metálico, y que toma sustento en la Directiva 2019/713, de 17 de abril, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la lucha contra el fraude y la falsificación de medios de pago distintos del efectivo, por la que se sustituyó la Decisión Marco 2001/413 JAI, del Consejo. La citada y necesaria reforma del delito de estafa del art. 249 CP, que entendemos que proviene de una obsolescencia causada por los avances tecnológicos raudos e imparables de los últimos tiempos, incorpora una serie de medios de pago indeterminados o abiertos «…cualquier otro instrumento de pago material o inmaterial distinto del efectivo o los datos obrantes en cualquiera de ellos», que aperturan cierta incertidumbre en relación con la seguridad jurídica y su eficacia real en la lucha contra el delito, y por ende para el servicio a la ciudadanía, y sobre todo, para aquellos colectivos más vulnerables. Ello requiere una reflexión que toma como base la jurisprudencia y la doctrina científica más autorizada para realizar una exégesis crítica del tipo y ofrecer propuestas concretas que aquí proponemos.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 01.02.2023<br><strong>Aceptado</strong>: 13.06.2023</p>2023-06-30T10:35:25+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2789A vueltas con la universalización del derecho a la educación superior. El caso de la docencia semipresencial en la educación a distancia: Profesores tutores en la UNED2023-09-22T08:36:53+02:00Jorge Alguacil González-Auriolesrevistaestudios@deusto.es<p>La educación semipresencial, que desde un primer momento oferta la UNED, procura contribuir a hacer efectivo, en toda España, al menos parcialmente, el derecho a la enseñanza superior universitaria; de la mejor o peor regulación de esta forma de transmisión del conocimiento dependerá, en buena lógica, la realización efectiva de tal derecho. Se estudia así la forma de organización de esta Universidad, particularmente la regulación de la figura del Profesor Tutor, docente específico de esta Universidad, clave para asegurar este modelo de enseñanza. Los problemas que derivan históricamente de la regulación de esta figura se acrecientan con motivo de la adhesión de España al Espacio Europeo de Educación Superior, pues este proceso revaloriza aun más la función tutorial. De las posibles soluciones al problema, parciales, y generales, cabe extraer ciertas conclusiones.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 08.02.2023<br><strong>Aceptado</strong>:13.06.2023</p>2023-06-30T10:36:41+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2790La regulación de la vivienda social y la adaptación del ordenamiento al contexto europeo2023-09-22T08:37:52+02:00Amalia Balaguer Pérezrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">En el ámbito de la Unión Europea, el Parlamento Europeo se ha pronunciado por la protección del derecho a la vivienda como derecho fundamental, así como el acceso a la vivienda social. Sin embargo, no hay consenso sobre una definición de la vivienda social en el ámbito de la Unión Europea. Este artículo analiza, por un lado, las medidas referentes a la vivienda social que se han establecido en la nueva Ley por el derecho a la vivienda, poniéndolas en relación con la vivienda social como derecho y la vivienda social en la Unión Europea, realizando una breve comparación con el sistema de vivienda social existente en algunos de los Estados miembros de la Unión. Por otro lado, el artículo analiza las disposiciones relativas a los desahucios desde el punto de vista de las obligaciones de derecho internacional que tiene España. El objetivo de este artículo es valorar los cambios que la ley realiza respecto a estos dos puntos específicos de la problemática en relación con el derecho a la vivienda. Se concluye que debe avanzarse en la concepción de vivienda protegida como vivienda de alquiler y en el entendimiento de que el problema de acceso a la vivienda no se limita solo a los grupos considerados como desfavorecidos.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 03.02.2022<br><strong>Aceptado</strong>: 13.06.2023</p>2023-06-30T10:37:48+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2803El delito de autoadroctrinamiento terrorista, art. 575.2. del Código Penal español. Un análisis en clave de imputación2023-09-22T08:38:46+02:00Roberto Cruz-Palmerarevistaestudios@deusto.es<p class="p1">El artículo aborda una revisión del precepto contenido en el art. 575.2 del código penal español; se observa la disconformidad con los principios básicos del Derecho Penal y se exponen argumentos sobre la necesidad de una lectura que se ajuste con los principios limitadores del poder punitivo del Estado. Seguidamente, se presenta una propuesta de interpretación restrictiva para el delito de autoadoctrinamiento terrorista y, finalmente, se exponen las conclusiones.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 25.04.2023<br><strong>Aceptado</strong>: 13.06.2023</p>2023-06-30T10:39:07+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2791Residencias, hospitales y personas mayores durante la COVID 19: Estudio desde la afectación de derechos fundamentales2023-09-22T08:39:44+02:00María Dalli Almiñanarevistaestudios@deusto.es<p class="p1">Tras más de tres años desde que la COVID-19 causara, en unas pocas semanas, miles de fallecimientos en las residencias de personas mayores en España, este artículo analiza los hechos con el objetivo de valorar si se pudieron haber vulnerado derechos fundamentales reconocidos. Para ello se analizan los criterios que se siguieron para ordenar el acceso al sistema sanitario durante la crisis, prestando especial atención al traslado de personas mayores y dependientes desde las residencias. El análisis jurídico se centra en el derecho a la vida y a la integridad física en relación con el derecho a la protección de la salud, de acuerdo con la interpretación del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como en la prohibición de discriminación por diversos motivos, principalmente la edad y la discapacidad.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 15.05.2023<br><strong>Aceptado</strong>: 13.06.2023</p>2023-06-30T10:40:18+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2792Teoría y práctica de la iniciativa legislativa popular en España2023-09-22T08:40:45+02:00Ángel Fernández Silvarevistaestudios@deusto.es<p class="p1">La iniciativa legislativa popular (ILP) en España ha mantenido una eficacia muy limitada con tan sólo cuatro proposiciones adoptadas como ley en el Congreso de los Diputados. Cuarenta años después de la aprobación de la LO 3/1984 de ILP, es preciso analizar las causas que cercenan su empleo, ya que el 37% de las iniciativas resultan inadmitidas y otro 37% caduca sin reunir las firmas requeridas. La Constitución Española estipula (art. 87.3) un margen formal y material muy estrecho para el instrumento, con un requisito de firmas que dificulta el acceso de las propuestas y una exclusión de las materias propias de ley orgánica especialmente lesiva, como se comprobará. Auspiciado por la crisis económica y de confianza, desde el año 2011 se ha producido cierto repunte en la utilización del mecanismo que es preciso analizar, pues parece desmontarse parcialmente la idea extendida sobre el carácter anodino e ineficaz de la figura.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 07.02.2023<br><strong>Aceptado</strong>: 13.06.2023</p>2023-06-30T10:41:29+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2793La elección de los jueces constitucionales por los poderes del Estado y la preservación de la necesaria independencia2023-09-22T08:41:36+02:00Elena García-Cuevas Roquerevistaestudios@deusto.es<p>Aunque no es una cuestión nueva, la situación de la independencia judicial en Europa ha provocado una inusitada atención. La designación de los jueces constitucionales ha suscitado intensos debates políticos, llegando a poner en tela de juicio la independencia del órgano jurisdiccional y la separación de poderes. A pesar de que la intervención de los poderes del Estado en dicha elección debería ser suficiente garantía para dar debido cumplimiento a los valores y principios democráticos, así como dotar a la institución de la legitimación necesaria, estamos asistiendo, desde hace años, a una mayor dificultad para evitar la influencia de las fuerzas políticas en la designación de estos jueces. Por este motivo, y en aras de la preservación del Estado de Derecho, es muy necesario insistir en la convicción de hacer primar el elemento técnico-jurídico sobre las consideraciones políticas, a la hora de aplicar los requisitos y exigencias previstos en los distintos ordenamientos.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 21.04.2023<br><strong>Aceptado</strong>: 13.06.2023</p>2023-06-30T10:43:44+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2794El Senado: Renovado escenario para la contienda política. Comparecencias, debates y reforma2023-09-22T08:42:22+02:00Pablo Gómez Perpinyàrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">En este artículo se pretende realizar un análisis acerca de la comparecencia del Presidente del Gobierno ante el Pleno del Senado en tanto instituto de control de la Cámara Alta que ha adquirido especial relevancia en la XIV legislatura como consecuencia de la condición de Senador del líder de la oposición. Se pone en relación la comparecencia del Presidente con otros instrumentos de control que por sus características singulares tienen un especial interés parlamentario, como el Debate sobre el estado de la Nación en el Congreso de los Diputados y el Debate sobre el estado de las autonomías en el Senado. La vigencia del modelo bicameral requiere de la revisión de algunos de estos instrumentos con dos objetivos: lograr un mayor equilibrio de la estructura institucional del Estado y generar las condiciones para la revitalización política del Senado.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 31.01.2023<br><strong>Aceptado</strong>: 13.06.2023</p>2023-06-30T10:44:48+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2795Del genocidio al genocidio cultural, etnocidio, limpieza étnica (y a la desnazificación)2023-09-22T08:43:11+02:00María del Ángel Iglesias Vázquezrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">El presente trabajo tiene como objetivo traer al debate jurídico la complejidad surgida al definir las categorías jurídicas de genocidio, genocidio cultural, etnocidio o limpieza étnica. Las definiciones difieren según la disciplina de la que procedan, incluso dentro del propio Derecho, lo que da lugar confusiones. El genocidio cultural apareció en el discurso legal tras la definición dada al genocidio por la Convención de 1948, la de etnocidio reapareció en el marco de la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos y la de limpieza étnica, con el conflicto en la ex Yugoslavia. Esta locución ha sido incorporada al Derecho como expresión del lenguaje coloquial carente de significado técnico, dando lugar a precisiones por parte de la jurisprudencia que la alejan y la acercan a la del genocidio. Junto a ellos, aparece hoy la de desnazificación, cuyo significado aún no ha sido precisado por el Derecho.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 22.12.2022<br><strong>Aceptado</strong>: 13.06.2023</p>2023-06-30T10:45:49+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2796Violencia sexual como crimen internacional en el conflicto ruso-ucraniano, 2014-20222023-09-22T08:44:03+02:00Diego Alberto Zapata Gonzalesrevistaestudios@deusto.esStephani Violeta Paliza Obandorevistaestudios@deusto.es<p class="p1">Este artículo busca analizar el delito de violencia sexual como crimen internacional en el contexto del conflicto ruso-ucraniano entre el 2014 y el 2022, a través de la revisión de los informes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Secretaría General de Naciones Unidas y, la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania, haciendo una comparación con las tipificaciones establecidas en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y los precedentes establecidos en la jurisprudencia internacional. En base a lo expuesto, se realiza un análisis prospectivo de la rendición de cuentas y el acceso a la justicia por parte de las víctimas, donde se identifica la existencia de limitaciones <em>de iure </em>y <em>de facto </em>a nivel nacional e internacional que obstaculizan la punibilidad de los crímenes de violencia sexual cometidos en el conflicto ruso-ucraniano.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 22.03.2023<br><strong>Aceptado</strong>: 13.06.2023</p>2023-06-30T10:46:54+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2797La tutela del Whistleblower frente a represalias empresariales: Una laguna en el ordenamiento jurídico español2023-09-22T08:46:46+02:00Alba Uzal Sánchezrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">El término «<em>whistleblower</em>» se identifica con una realidad que, aun acaecida con frecuencia, nuestro ordenamiento jurídico todavía no contempla. Sin embargo, la más reciente promulgación de la Directiva Comunitaria relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, aún pendiente de transposición interna, pone de manifiesto el cambio que se ha producido en la manera de observar esta clásica realidad. Es la existencia de una laguna en el ordenamiento jurídico español, la apreciación de una realidad social que demanda la atención del legislador, así como la creciente preocupación por la construcción de una efectiva política de protección en torno a la figura del denunciante que denota el contexto actual lo que ha motivado la realización de este estudio. Por la presente se realiza un análisis de la cuestión desde la perspectiva del Derecho Laboral, centrando el estudio en la protección específica que merece el trabajador, en su condición de denunciante de irregularidades internas, frente a las eventuales represalias empresariales de las que pudiera ser objeto tras cumplir con un deber ético o legal.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Recibido</strong>: 22.12.2023<br></span><span class="s1"><strong>Aceptado</strong>:13.06.2023</span></p>2023-06-30T10:48:08+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2798Abadías Selma, Alfredo, Justicia Juvenil e inteligencia artificial en la era de la cultura «Touch», Tirant lo Blanch, Valencia, 2022, 208 pp., ISBN 978-84-1130-755-02023-09-22T08:47:36+02:00Cristian Antonio Morlans Pardosrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">Han transcurrido más de ocho décadas desde que Isaac Asimov enunciara en 1941 las conocidas como Tres Leyes de la Robótica en su relato <em>Runaround</em>. Inicialmente consideradas como exclusivo producto de la imaginación, coincidirá el lector en que, a la luz del imparable e incesante avance de disciplinas como la informática o la robótica, aquellas han excedido las fronteras de la ficción para, cuando menos, pulsar las lindes de un no tan distante futuro.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-06-30T10:49:10+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2799Álvarez Rodríguez, Ignacio, Nueva crítica del constitucionalismo feminista. La ideología de género como caballo de Troya, COLEX, Madrid, 2023, 305 pp., ISBN: 978-84-1359-745-42023-09-22T08:48:48+02:00Olaya Godoy Vázquezrevistaestudios@deusto.es<p>Ignacio Álvarez Rodríguez, en la actualidad Prof. de Derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la UCM, acreditado al cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, es conocido por haber dedicado su investigación de los últimos años al estudio del denominado constitucionalismo feminista. En esa línea, la monografía que ahora se presenta continua su reflexión a través de un estudio amplio y riguroso sobre el impacto que la ideología de género está desplegando en nuestro ordenamiento jurídico. El tema abordado reviste especial interés para los juristas por dos motivos: en primer lugar, por su innegable actualidad; y, en segundo lugar, porque la paulatina filtración al ámbito legislativo de esta ideología, podría socavar estructuras constitucionales básicas íntimamente ligadas al ejercicio de algunos derechos y libertades fundamentales.</p>2023-06-30T10:50:34+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2800Delledonne, Giacomo, Costituzione e legge elettorale: Un percorso comparatistico nello Stato costituzionale europeo, Editoriale Scientifica, Napoli, 2019, 320 pp., ISBN 978-88-9391-690-52023-09-22T08:49:42+02:00Naiara Arriola Echanizrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">En la obra monográfica <em>Costituzione e legge elettorale</em>, el profesor Giacomo Delledonne afronta, la evolución de la legislación electoral en el Estado constitucional contemporáneo y se interroga respecto de la conveniencia o no de la regulación constitucional en materia electoral y cómo ésta condiciona la labor del legislador electoral. La metodología de la obra es histórica-comparada. El área de la comparación se circunscribe a los ordenamientos de los Miembros de la UE por su suficiente homogeneidad al asumir una serie de valores comunes; pero, a su vez, dentro de este espacio se encuentran normas suficientemente disonantes como para poder reflexionar sobre la cuestión planteada. Los cuatro sistemas de este sistema histórico-comparativo son: Alemania, España, Francia e Italia, fundamentalmente a nivel nacional, aunque a lo largo del análisis también se desgranan algunas situaciones interesantes de carácter regional y/o local.</p>2023-06-30T10:51:36+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2801Manzanero, Delia, Concepción Arenal, Claves de emancipación de la mujer que se halla encarcelada, Tecnos, Madrid, 2023, 188 pp., ISBN 978-84-309-8720-72023-09-22T08:50:50+02:00Remedios Morán Martínrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">En la convocatoria del premio Ernestina de Champourcin 2021, convocado por el «Grupo de Investigación en Historia Reciente» (GIHRE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, junto con la «Red WINN del Instituto Cultura y Sociedad» (ICS) fue premiada la obra que ahora analizo de la profesora Delia Manzanero, profesora titular de Filosofía moral, política y social de la Universidad Rey Juan Carlos. Por lo tanto, ya llega a nuestras manos con un aval de calidad importante, que vamos constatando a medida que nos adentramos en la lectura de sus páginas.</p>2023-06-30T10:52:38+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/2802Martinico, Giuseppe, Filtering Populist Claims to Fight Populism: The Italian Case in a Comparative Perspective, Cambridge University Press, Cambridge, 2021, 215 pp., ISBN 978-110-886-615-62023-09-22T08:51:34+02:00David Mier Galerarevistaestudios@deusto.es<p class="p1">El estudio del fenómeno populista ha sido abordado de forma interdisciplinar desde la ciencia política, la sociología y la filosofía. El carácter heterogéneo de los partidos, movimientos y líderes que han sido descritos con el adjetivo de populistas provoca que la naturaleza y la dimensión del término resulte confusa y vaga. El lector que busque en esta obra una descripción sistemática e integral del fenómeno no verá colmado sus deseos, pues, no es intención del autor proporcionar una respuesta a un interrogante que ya muchos han intentado responder sin éxito. El propósito que persigue Giuseppe Martinico con su obra es de otra índole, lo que el profesor italiano pretende es arrojar luz en torno a la relación que se establece entre constitucionalismo y populismo.</p>2023-06-30T10:53:39+02:00Derechos de autor 2023 Universidad de Deusto