https://revista-estudios.revistas.deusto.es/issue/feedEstudios de Deusto2021-01-11T12:59:49+01:00Luis Ignacio Gordillogordillo@deusto.esOpen Journal Systems<p>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.18543/ed" target="_blank" rel="noopener">http://doi.org/10.18543/ed</a></p> <p><em>Estudios de Deusto</em> (ISSN 0423-4847; e-ISSN 2386-9062) es una revista científica fundada en 1904 que publica trabajos que son el resultado de investigaciones originales en las distintas ramas del Derecho público. La Revista<em> </em>publica dos números al año (junio y diciembre), sigue el sistema de evaluación 'doble ciego' y está incluida, entre otros, en los siguientes índices y bases de datos: <strong><a href="https://doaj.org/toc/2386-9062?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220423-4847%22%2C%222386-9062%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a></strong>, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/inicio.html" target="_blank" rel="noopener"><strong>ÍnDICEs-CSIC</strong></a>, <strong><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2896" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a></strong>, <strong><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha1930" target="_blank" rel="noopener">DULCINEA</a></strong>, <strong><a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=5879" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a></strong>, <strong><a href="http://redib.org/Record/oai_revista3929-estudios-de-deusto" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a></strong>,<strong> <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores" target="_blank" rel="noopener">RESH</a></strong>, <strong><a href="http://miar.ub.edu/es/issn/0423-4847" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a></strong>, <strong><a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=0423-4847" target="_blank" rel="noopener">DICE</a></strong>, <strong><a href="https://www.degruyter.com/staticfiles/content/dbsup/IBZ_01_Quellenliste.pdf" target="_blank" rel="noopener">IBZ</a></strong>,<strong> <a href="http://tls.search.proquest.com/titlelist/ListForward?productId=1008638%3A1008690%3A1008639%3A1008640%3A1008641%3A1008642%3A1008643%3A1008644" target="_blank" rel="noopener">PROQUEST PERIODICAL INDEX ONLINE</a></strong>, <strong><a href="https://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&_busqueda2=ESTUDIOS%20DE%20DEUSTO" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a></strong>, <strong><a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?cmd=EditarRevistesRevCmd&idExpedientes=3014&view=VLlistaRevistesRev&Mid=3014" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus+</a></strong>, <strong><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=1%2C5&as_vis=1&q=source%3A%22Estudios+de+Deusto%22&btnG=" target="_blank" rel="noopener">Google Académico</a></strong> y<strong> <a href="https://www.worldcat.org/title/estudios-de-deusto/oclc/724293397?lang=es" target="_blank" rel="noopener">WorldCat</a></strong>.</p> <p><em>Estudios de Deusto </em>se<em> </em>publica en línea a través del sistema ‘Open Journal Systems (OJS)’ que integra el protocolo OAI (Open Archive Initiative) para mayor difusión y transmisión de sus contenidos en internet (<a href="/oai" target="_blank" rel="noopener">http://revista-estudios.revistas.deusto.es/oai</a>).</p>https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1943La intimidación en el ámbito bancario como ilícito afectante al derecho constitucional de propiedad2021-01-07T14:34:25+01:00Rubén Pérez Cordónrubperez@lugo.uned.esSilvia Martínez Cantónsilvia.martinez@poderjudicial.es<p>La figura de la intimidación resulta más habitual de lo que parece en el entorno de las relaciones comerciales y el ámbito bancario no es una excepción. El carácter de establecimiento público de las entidades financieras y su aparente formalidad no han sido óbice para que muchos clientes hayan aceptado, bajo intimidación, productos no deseados o cláusulas abusivas, que, en total libertad y existiendo alternativa, no habrían firmado. Estas conductas se han manifestado mayoritariamente en situaciones de renegociación contractual, en donde el cliente se veía inmerso en dificultades financieras que no dejaban más alternativa que aceptar una modificación de la situación contractual que mantenía con la entidad bancaria. Se trata de consentimientos impuestos y, por tanto, viciados, que se analizarán en el presente artículo.</p> <p class="p1"><strong>Recibido:</strong> 25.06.2020<br><strong>Aceptado:</strong> 14.10.2020</p>2020-12-30T10:50:58+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1944Gestación por sustitución: la dignidad humana en juego2021-01-07T14:39:33+01:00Antonio Arroyo Gilantonio.arroyo@uam.es<p class="p1">La gestación por sustitución ha planteado serios problemas de orden público en aquellos Estados en los que, como es el caso de España, esta práctica no se encuentra legalizada. La tensión existente entre la dignidad y los derechos de la mujer gestante, los deseos de los futuros padres comitentes y, sobre todo, el interés superior del menor no pueden resolverse de manera automática, atribuyendo, en todo caso, prioridad a este último. Antes bien, se requiere un análisis pormenorizado de cada caso en el que se tengan en cuenta todas las circunstancias concurrentes. Las respuestas a nivel estatal son difíciles e insatisfactorias. Idealmente, sería precisa una solución de Derecho internacional público.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Recibido: </strong></span>04.12.2020<br><span class="s1"><strong>Aceptado:</strong> 21.12.2020</span></p>2020-12-30T10:58:00+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1945La penalidad del delito de programa de ordenador fraudulento en el Código Penal español. Régimen vigente y posibilidades de reforma2021-01-07T14:40:06+01:00Roberto Cruz Palmerarcruz.3@alumni.unav.es<p>En esta contribución presentamos un nuevo estudio del delito de «programa de ordenador fraudulento», art. 248.2 b) del Código Penal español. Se trata de una revisión de los aspectos más problemáticos: el adelantamiento de las barreras de protección y la penalidad. Exponemos en estas páginas una propuesta de reforma que intenta sanear la desproporcionalidad de la pena y los problemas derivados de la excesiva anticipación punitiva.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Recibido:</strong> 04.12.2020<br></span><span class="s1"><strong>Aceptado:</strong> 21.12.2020</span></p>2020-12-30T11:03:20+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1946Apuntes críticos sobre el control judicial de constitucionalidad en el Ecuador2021-01-07T14:42:09+01:00Gonzalo M. Gaibor Gallardogonzalo.gaibor@estudiante.uam.es<p>La aprobación de la Constitución de la República del Ecuador (CRE) en el año 2008 marcó un giro transcendental en el paradigma del derecho constitucional ecuatoriano. A partir de este momento, y a la luz del nuevo estado de derechos y justicia social consagrado en la Constitución, se concibe por primera vez a la Corte Constitucional (CC) como un organismo especializado e independiente de las demás funciones del Estado. Es preciso dejar sentado que durante el siglo XX también se instituyeron Tribunales Constitucionales, sin embargo, la estructura y atribuciones de estos no eran precisamente los de un organismo de jurisdicción constitucional que ejerce su acción de forma plena. Así, en la Constitución de 1945 se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC) como un órgano de control constitucional, dependiente de los demás poderes del Estado, con escasas competencias para realizar el control sobre la ley. En el presente artículo se realizará un breve análisis de la evolución de la jurisdicción constitucional en el Ecuador. A partir de la Constitución de 2008, la forma de concebir la organización del Estado en el Ecuador tiene un impacto directo sobre el control judicial de constitucionalidad, dado que todos los jueces ocupan un sitio estelar como custodios de los derechos de quienes acuden ante la administración judicial. Así sucede, al menos, en el plano formal, pues en la práctica jurisdiccional existe una brecha marcada entre el diseño formal y la materialización del estado de derechos. No obstante, la declaración de inconstitucionalidad de la ley es una competencia exclusiva de la Corte Constitucional. Los jueces de los distintos tribunales se limitan a realizar un trabajo colaborativo con el órgano encargado de la jurisdicción constitucional. Dicho esto, se ha proscrito de manera tajante la posibilidad de que los jueces ordinarios declaren la inconstitucionalidad de cualquier norma jurídica.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Recibido:</strong> </span>20.11.2020<br><span class="s1"><strong>Aceptado:</strong> </span>21.12.2020</p>2020-12-30T11:08:31+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1947 El principio de buena administración y la gobernanza en la contratación pública2021-01-07T14:42:40+01:00Vicente Garrido Mayolvigama@uv.es<p>Las exigencias de la sociedad sobre la administración pública pasan por profundizar en el comportamiento y en la dedicación profesional, sobre todo, de los administradores y gestores públicos. Todo ello no es más que trasunto del principio de buena administración que, como ya he destacado, es hoy un derecho de los ciudadanos, que reclama mayor objetividad en la toma de decisiones, mayor intensidad en la defensa de los derechos de los ciudadanos, más transparencia, más control y, sobre todo una más proactiva rendición de cuentas. Se trata, en definitiva, de imbuir a los gestores públicos y a los ciudadanos que más frecuente y estrechamente se relacionan con ellos, de sentimientos de ética, de rectitud y de honestidad capaces de impedir prácticas corruptas.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 29.09.2020<br><strong>Aceptado</strong>: 21.12.2020</p>2020-12-30T11:33:12+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1948¿Unos Estados Unidos de Europa? Mapeando y diseñando un proceso constituyente para Europa2021-01-11T12:59:49+01:00Diego Gonzalez Cadenasgoncadie@uv.es<p>En los últimos tiempos, académicos, intelectuales públicos, movimientos políticos y sociales y destacados líderes políticos europeos de diferentes orientaciones ideológicas han hecho un llamamiento a la creación de unos Estados Unidos de Europa. Desde su punto de vista, enfrentar la crisis de legitimidad de la UE requiere una renovación democrática a través de un proceso constituyente. Sin embargo, estas declaraciones no han sido acompañadas por un diseño específico sobre cómo instituir esta nueva Constitución Europea. Con el objeto de discutir las posibles vías de poner en práctica esta idea, este artículo presenta las principales formulaciones del poder constituyente europeo y su traducción a un diseño concreto de constitution-making.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 16.06.2020<br><strong>Aceptado</strong>: 21.12.2020</p>2020-12-30T11:39:51+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1949Intervención del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el ámbito de coordinación de los sistemas de Seguridad Social europeos2021-01-07T15:00:59+01:00Verónica Lidia Martínez Martínezmarb_cap@hotmail.com<p class="p1">Partiendo de una sucinta exposición de los antecedentes, integración y atribuciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con base en el método analítico y la consulta de los principales fallos pronunciados por este órgano jurisdiccional, en este trabajo son expuestas las principales temáticas de la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo en el ámbito de la coordinación de los sistemas de Seguridad Social europeos.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 30.06.2020<br><strong>Aceptado</strong>: 21.12.2020</p>2020-12-30T11:46:32+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1950Aspectos regulatorios de la cuestión de género en el deporte2021-01-07T15:01:33+01:00María Pérez-Ugenamaria.perezugena@urjc.es<p class="p1">En el ámbito del deporte existe una brecha de género muy acusada, como se pone de manifiesto en este trabajo. Se analizan lo instrumentos normativos con que contamos para lograr una mejor situación de las mujeres en el deporte en distintos ámbitos. Desde el derecho internacional, europeo y estatal. Se estudia la posición del Tribunal Constitucional con relación a la discriminación, para determinar qué opciones tienen los poderes públicos al objeto de poder actuar y reducir la desigualdad entre hombres y mujeres. Concluimos con que es necesaria una regulación específica sobre deporte e igualdad como herramienta marco de trabajo. Las federaciones deportivas, por último, como órganos vertebradores de la actividad deportiva, deben tomar el impulso para llevar a cabo acciones concretas dirigidas a lograr un mayor grado de igualdad en el deporte.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 15.06.2020<br><strong>Aceptado</strong>: 21.12.2020</p>2020-12-30T11:51:26+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1951La Administración Pública ante la primacía y efectividad del Derecho de la Unión Europea2021-01-07T15:02:16+01:00Joaquín Sarrión Estevejsarrion@der.uned.es<p class="p1">La primacía y efectividad del Derecho de la Unión Europea se proyecta también sobre la Administración Pública y sobre sus actos. Esto obliga a la Administración, como sucede con el juez nacional, a aplicar el Derecho europeo de forma efectiva, lo que exige realizar una interpretación conforme del derecho interno y de la práctica administrativa.</p> <p class="p1">Sin embargo, a diferencia del juez nacional, la Administración Pública carece de la guía interpretativa del Tribunal de Justicia. Esto hace muy necesario tener en consideración la doctrina de este tribunal sobre la primacía y efectividad del Derecho europeo y su proyección sobre los actos administrativos, donde si bien la seguridad jurídica protege como regla general a los actos administrativos firmes, en algunos casos se deriva una facultad o una obligación de revisión de actos administrativos firmes.</p> <p class="p2">El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis actualizado de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre la aplicación de la primacía y efectividad del Derecho de la Unión sobre los actos administrativos.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 16.11.2020<br><strong>Aceptado</strong>: 21.12.2020</p>2020-12-30T11:57:59+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1952El marco jurídico de los datos relativos a la salud en el ámbito de la salud y de la investigación en salud tras la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos y de la Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos2021-01-07T15:15:21+01:00Mª Mercedes Serrano PérezMercedes.Serrano@uclm.es<p class="p1">El tratamiento de los datos relativos a la salud tiene relevancia no solo a nivel individual en el entorno de la asistencia sanitaria personal, sino también desde el punto de vista colectivo, valorando la salud como un bien social. En la vertiente de la salud como bien comunitario, el empleo de los datos en investigación ha de rodearse de las garantías adecuadas para proteger los derechos de los sujetos, pero con la flexibilidad y racionalidad necesarias para no obstaculizar la labor de investigación en salud pública, que incluye también la investigación epidemiológica.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 22.09.2020<br><strong>Aceptado</strong>: 21.12.2020</p>2020-12-30T12:02:55+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1953De hombres del Reino a República de hombres. Colectivización, comunidad y poder en Harrington y Babeuf2021-01-07T15:15:56+01:00Luis Sánchez Quiñonesluissanchezquinones@hotmail.com<p class="p1">El pensamiento utópico ha sido una constante en la formulación de los movimientos políticos así como en la configuración de los derechos individuales. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII ofrecieron notables ejemplos de sociedades articuladas a través de ideas elevadas en las que la redistribución de la riqueza y una mayor participación política eran signo común. Sin embargo, esas aparentes coincidencias escondían diferencias de planteamiento y de concepción, como exponemos en el análisis de las ideas de James Harrington y Gracchus Babeuf.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 05.12.2020<br><strong>Aceptado</strong>: 21.12.2020</p>2020-12-30T12:14:43+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1954Desafíos y retos que plantean las decisiones automatizadas y los perfilados para los derechos fundamentales2021-01-07T15:17:54+01:00Josu Andoni Eguíluz CastañeiraJosuaneguiluz@opendeusto.es<p class="p1">En una sociedad eminentemente tecnológica, las decisiones automatizadas y los perfilados se presentan como auténticos desafíos para el Derecho. Potenciales sesgos, predicciones de comportamientos y efectos discriminatorios pueden suponer claros riesgos para los derechos fundamentales. En este contexto, se analiza la nueva realidad de la discriminación algorítmica en el marco de la Inteligencia Artificial, los algoritmos y el <em>Machine Learning; </em>y cómo el legislador y los tribunales están optando por aportar una visión garantista a este reto en la era del Big Data. En este trabajo se someten a estudio los déficits y puntos fuertes de la legislación vigente, atendiendo al examen de casos paradigmáticos que formarán los inicios de una construcción jurisprudencial pionera y adaptada a las amenazas latentes de los nuevos y algorítmicos tiempos.</p> <p class="p1"><strong>Recibido</strong>: 23.11.2020<br><strong>Aceptado</strong>: 14.12.2020</p>2020-12-30T12:21:48+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1955Belda, Enrique, Dignidad y discapacidad. Una perspectiva desde los derechos humanos. Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, 270 pp., ISBN 978-84-1313-376-82021-01-07T15:25:32+01:00Alberto Oehling de los Reyesrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">Para un estudioso de los derechos humanos se puede afirmar que encontrar una monografía dedicada a la dignidad humana es siempre motivo de interés y satisfacción, más si el estudio se dirige al análisis de concepto desde una perspectiva eminentemente práctica, cual es la garantía de los derechos fundamentales en relación con un grupo más vulnerable.</p>2020-12-30T12:42:32+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1956Serra Cristobal, Rosario, La seguridad como amenaza. Los desafios de la lucha contra el terrorismo para el Estado democrático, Tirant lo Blanch. Valencia, 2020, 265 pp. ISBN 978-84-1336-666-12021-01-07T15:26:00+01:00Remedio Sánchez Ferrizrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">El libro que acaba de publicar la profesora SERRA es de los que pueden inducir a confusión por su título sugerente, aunque he de decir que una obra de Galbraith que escogí por entender mal el título es una de las que más influencia han tenido en mis reflexiones posteriores. No es la autora la que yerra en el título, que responde perfectamente al desarrollo de sus capítulos, sino las circunstancias sobrevenidas no solo en nuestro país sino en el mundo entero las que nos hacen caer en el error de creer que vamos a reflexionar sobre la presente (y por ello apremiante) situación de pandemia aunque, sin embargo, la autora aclara perfectamente en el subtítulo que va a centrarse en la lucha antiterrorista y, en especial, en la yijadista.</p>2020-12-30T12:47:37+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1957Ruiz Miguel, Carlos, Derecho «constitucional» de la Unión Europea, Editorial Dykinson, Madrid, 2020, 292 pp., ISBN 978-84-1324-980-32021-01-07T15:26:30+01:00Alejandro Sánchez Berrocalrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">De entre las aproximaciones posibles a un objeto de estudio tan heterogéneo, multiforme y complejo como el proceso de integración europea y su constitución, puede que el derecho constituya la «vía de acceso privilegiada». El libro que aquí reseñamos ofrece una visión panorámica de la génesis y estructura de la Unión Europea a la vez que supone un compendio fundamental sobre el así llamado «Derecho constitucional de la Unión Europea», disciplina académica que se abre paso con fuerza en los planes de estudios españoles y que responde a la necesidad de abordar las novedades producidas por el proceso integrador en el ámbito jurídico, pero sin olvidar sus efectos políticos, económicos, sociales, etc.</p>2020-12-30T12:50:52+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1958Cruz Palmera, Roberto. Delitos instrumentales: Aspectos de política legislativa. BdeF, Buenos Aires/Montevideo, 2020, 327 pp., ISBN 978-9915-650-03-62021-01-07T15:27:04+01:00José Nieves Lópezrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">Recientemente la editorial BdeF ha publicado el trabajo del profesor, Roberto Cruz Palmera, titulado <em>«Delitos instrumentales: Aspectos de política legislativa»</em>, un trabajo oportuno y necesario para los estudiosos del derecho penal.</p>2020-12-30T12:53:52+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1959Montero Caro, María Dolores, Gobierno abierto como oportunidad de cambio, Dykinson, Madrid, 2020, 166 pp, ISBN 978-84-1324-858-52021-01-11T12:58:54+01:00Alicia Cárdenas Cordónrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">Hace escasos meses era noticia la aprobación por parte del pleno del Foro de gobierno abierto del IV plan de España sobre esta materia (2020-2024). En este aparecen marcados como principales objetivos la profundización en la transparencia y en la rendición de cuentas de las administraciones públicas, el impulso y consolidación de la participación en la gestión pública, el fortalecimiento de los valores éticos y de los mecanismos que afiancen la integridad de las instituciones públicas, y la sensibilización de la sociedad y empleados públicos sobre los valores del gobierno abierto.</p>2020-12-30T12:56:12+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1960Fernández Segado, Francisco, El juicio de amparo, la Constitución de Querétaro de 1917, y su influjo sobre la Constitución de la Segunda República española. Vol. II. El devenir del juicio de amparo en el último siglo (1917-2017)2021-01-07T15:28:11+01:00Alberto Oehling de los Reyesrevistaestudios@deusto.es<p class="p1">Francisco Fernández Segado es sin duda alguna el mayor especialista en jurisdicción constitucional en nuestro país, tanto desde una perspectiva de Derecho nacional como de Derecho comparado. Entre sus últimos trabajos se encuentra <em>El juicio de amparo, la Constitución de Querétaro de 1917, y su influjo sobre la constitución de la segunda república española. Antecedentes y evolución del juicio de amparo hasta su recepción por la Constitución de Querétaro. El inicio con ella de la nueva era del constitucionalismo social</em>, publicado en Dykinson (2017), cuya realización constituyó el homenaje personal del autor por el centenario de la Constitución de México de 1917.</p>2020-12-30T12:58:46+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deustohttps://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1961Terradillos Basoco, Juan Maria, Aporofobia y plutofilia: La deriva jánica de la política criminal contemporánea, J.M. Bosch Editor, Barcelona, 2020, 192 pp., ISBN 978-84-1220-153-62021-01-07T15:28:42+01:00Alfredo Abadías Selmarevistaestudios@deusto.es<p class="p1">Mientras estaba leyendo la obra del catedrático emérito doctor Juan María Terradillos Basoco, la verdad es que notaba mi conciencia cada vez más removida a medida que iban pasando las páginas. Al terminar de leer la obra estuve varias semanas pensando que lo que había escrito el profesor Terradillos merecía de alguna forma un humilde reconocimiento de quién le estaba leyendo, y por otra parte también que sirviese de alguna forma de altoparlante de tanto contenido que había podido disfrutar y aprender.</p>2020-12-30T13:07:17+01:00Derechos de autor 2020 Universidad de Deusto