Estudios de Deusto
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/
<p>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.18543/ed" target="_blank" rel="noopener">http://doi.org/10.18543/ed</a></p> <p><em>Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público</em> (ISSN 0423-4847; e-ISSN 2386-9062) es una revista científica fundada en 1904 que publica trabajos que son el resultado de investigaciones originales en las distintas ramas del Derecho público. La Revista<em> </em>publica dos números al año (junio y diciembre), sigue el sistema de evaluación 'doble ciego'.<br><br>La revista <em>Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público </em>se publica en línea utilizando el software <a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">Open Journal Systems (OJS)</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/software/ojs/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/software/ojs/</a>) que integra el protocolo <a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">OAI (Open Archive Initiative)</a> (<a href="https://www.openarchives.org/" target="_blank" rel="noopener">https://www.openarchives.org/</a>) para una mayor difusión y transmisión de sus contenidos en internet (<a href="http://revista-estudios.revistas.deusto.es/oai" target="_blank" rel="noopener">http://revista-estudios.revistas.deusto.es/oai</a>).<br><br>Además, la publicación en línea de esta revista utilizando el software OJS garantiza la disponibilidad y preservación gratuita, segura, descentralizada y permanente de sus contenidos digitales originales a través de la <a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">Red de Preservación PKP</a> (<a href="https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/" target="_blank" rel="noopener">https://pkp.sfu.ca/pkp-pn/</a>).<br><br><em>Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público</em> está incluida, entre otros, en los siguientes índices y bases de datos: <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21101097079" target="_blank" rel="noopener"><strong>Scopus</strong></a>, <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101097079&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener"><strong>SJR</strong></a>, <strong><a href="https://doaj.org/toc/2386-9062?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220423-4847%22%2C%222386-9062%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a></strong>, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/inicio.html" target="_blank" rel="noopener"><strong>ÍnDICEs-CSIC</strong></a>, <strong><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2896" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a></strong>, <strong><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha1930" target="_blank" rel="noopener">DULCINEA</a></strong>, <strong><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/7094" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a></strong>, <strong><a href="http://redib.org/Record/oai_revista3929-estudios-de-deusto" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a></strong>,<strong> <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores" target="_blank" rel="noopener">RESH</a></strong>, <strong><a href="http://miar.ub.edu/es/issn/0423-4847" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a></strong>, <strong><a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=0423-4847" target="_blank" rel="noopener">DICE</a></strong>, <strong><a href="https://www.degruyter.com/staticfiles/content/dbsup/IBZ_01_Quellenliste.pdf" target="_blank" rel="noopener">IBZ</a></strong>,<strong> <a href="http://tls.search.proquest.com/titlelist/ListForward?productId=1008638%3A1008690%3A1008639%3A1008640%3A1008641%3A1008642%3A1008643%3A1008644" target="_blank" rel="noopener">PROQUEST PERIODICAL INDEX ONLINE</a></strong>, <strong><a href="https://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&_busqueda2=ESTUDIOS%20DE%20DEUSTO" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a></strong>, <strong><a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?cmd=EditarRevistesRevCmd&idExpedientes=3014&view=VLlistaRevistesRev&Mid=3014" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus+</a></strong>, <strong><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=1%2C5&as_vis=1&q=source%3A%22Estudios+de+Deusto%22&btnG=" target="_blank" rel="noopener">Google Académico</a></strong> y<strong> <a href="https://www.worldcat.org/title/estudios-de-deusto/oclc/724293397?lang=es" target="_blank" rel="noopener">WorldCat</a></strong>.</p> <p> </p>Universidad de Deustoes-ESEstudios de Deusto0423-4847<p><sup>Última actualización: 08/02/2022</sup></p> <p>Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos a la revista <em>Estudios Deusto. Revista de Derecho Público</em>, aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas.</p> <p><strong>1. Autoría</strong>: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.</p> <p><strong>2. Derechos de los autores, responsabilidad y Código ético</strong>:</p> <p>a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan el <a href="/policies/ethical-guidelines" target="_blank" rel="noopener">Código Ético</a> de la revista <em>Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público</em> (disponible en <<a href="revista-estudios.revistas.deusto.es">revista-estudios.revistas.deusto.es</a>>) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (<a href="http://www.deusto.es/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Deusto</a>).<br>b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.<br>c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en la revista <em>Estudios Deusto. </em><em>Revista de Derecho Público</em> y de una manera que no sugiera un respaldo al autor o a su trabajo por parte de la Revista.<br>d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.<br>e) Los autores son los únicos responsables de las consecuencias que puedan derivarse de las reclamaciones de terceros sobre el manuscrito enviado y su publicación en la Revista <em>Estudios de Deusto. </em><em>Revista de Derecho Público.<br><br></em><strong>3. Usuarios</strong>: <em>Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público</em> es una publicación de acceso abierto. Su contenido es gratuito. Se permite el acceso completo e inmediato, la lectura, la búsqueda, la descarga, la distribución y la reutilización en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales y de conformidad con la legislación de derechos de autor aplicable, sin el permiso previo de la Revista o del autor(es). En cualquier caso, se debe hacer un reconocimiento adecuado de la fuente de publicación original y cualquier cambio en el trabajo original debe indicarse claramente y de una manera que no sugiera el respaldo del autor o de la Revista en absoluto. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito del titular de los derechos de autor.</p>El caso español de Ahmed Tommohui y la virtualidad de las pruebas de ADN como pruebas de exclusión
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3324
<p class="p1">El principal objetivo de este estudio es centrarse en la regulación y práctica de las pruebas genéticas realizadas con fines de investigación criminal, con especial énfasis en su potencial como prueba excluyente en procesos penales. El análisis se basa en la situación histórica y actual del ordenamiento jurídico español (pendiente de una reforma integral de la Ley de Enjuiciamiento Criminal) y los retos que plantean casos reales, como el de Ahmed Tommohui, quien, tras cumplir una pena de prisión durante años, fue finalmente declarado inocente por el Tribunal Supremo, en el marco de un recurso extraordinario de revisión de sentencias firmes. Para la resolución de este recurso excepcional o, mejor dicho, del proceso autónomo de revisión de sentencias firmes, se presentaron cruciales los resultados de las ADN realizadas en su momento e ignoradas en el juicio, ante la falta de ratificación del informe pericial por parte de los técnicos que lo emitieron.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 03.03.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>María Victoria Álvarez Buján
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-25731155410.18543/ed.3324Reflexiones sobre la libertad de expresión y las prerrogativas e implicaciones en el hacer parlamentario
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3325
<p class="p1"><span class="s1">En el presente estudio se aborda la libertad de expresión con esencial alcance en un Estado democrático y la conexión que tiene en las prerrogativas parlamentarias de la inviolabilidad y la inmunidad. La libertad de expresión dentro del Parlamento está amparada por la inviolabilidad para garantizar la independencia de los parlamentarios, puesto que es esencial para el ejercicio de la democracia pues permite a los miembros del Parlamento debatir y deliberar fomentando un intercambio abierto de ideas y opiniones. Sin embargo, este derecho también conlleva responsabilidades, ya que debe ejercerse dentro de un marco que respete el orden público y los derechos de los demás, evitando abusos que pudieran deslegitimar el proceso democrático. Finalmente, se plantean también algunos interrogantes sobre si existe alguna incidencia entre el derecho de expresión y la inmunidad parlamentaria.</span></p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 12.03.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Mª Isabel Álvarez Vélez
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-25731558310.18543/ed.3325La dirección pública profesional en España: institucionalización incompleta y claves para su consolidación
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3326
<p class="p1">La aprobación del Estatuto Básico del Empleado Público (2007) introdujo la figura del directivo público profesional como instrumento clave para modernizar la Administración española. Su incorporación contribuye a mejorar la eficacia en la ejecución de los programas de gobierno y en la prestación de servicios públicos, así como la legitimidad democrática. No obstante, su desarrollo efectivo sigue dependiendo de la voluntad política, lo que limita su institucionalización. El reconocimiento del valor añadido que aporta a la gestión pública resulta aún desigual. Este artículo analiza cómo ha sido regulada y gestionada la dirección pública profesional en las Administraciones públicas españolas, identifica los principales déficits del modelo vigente y plantea propuestas orientadas a fortalecer su institucionalización y profesionalización dentro del sistema administrativo.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 19.05.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Manuel Arenilla SáezJesús Llorente Márquez
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-257318511810.18543/ed.3326Determinación y análisis del sistema de responsabilidad y obligaciones de las plataformas de videojuegos en el Reglamento de servicios digitales
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3327
<p class="p1">El presente trabajo examina los aspectos más destacados del Reglamento UE 2022/2065 relativo a un mercado único de servicios digitales, desde la perspectiva de las plataformas de videojuego Online, con especial atención a la prevención de los casos de ciberacoso sexual de menores. Para ello se realiza un análisis del encaje que tienen estas plataformas de videojuegos dentro del Reglamento con el fin de determinar en qué casos les puede resultar de aplicación, cuestión ésta que no está definitivamente resuelta a día de hoy, por lo que resulta aún más necesario. También se concreta la forma en la que les aplican los criterios de exención de responsabilidad y obligaciones, trasladando dichos criterios genéricos del Reglamento al caso particular de las plataformas de videojuegos Online y la perspectiva de protección de los menores. Además, se da especial importancia a la diligencia debida, como criterio rector de las obligaciones establecidas en el Reglamento.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 12.03.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Alberto José de Nova Labián
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573111915610.18543/ed.3327Fundamentos para una educación cívica constitucional. Valores constitucionales y derechos fundamentales en liza
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3328
<p class="p1">Partiendo de un breve análisis de la problemática en el contexto del derecho a la educación, con una jurisprudencia constitucional que recientemente ha sufrido algunos cambios desconcertantes, en este artículo se analiza un problema relevante en este ámbito, como es la promoción y eficacia de los valores constitucionales por parte de los poderes públicos en la escuela. La educación cívica en España ha generado gran controversia con motivo de las diferencias ideológicas entre los distintos grupos políticos, y existe una falta de acuerdo acerca de su enfoque y los contenidos que debe abarcar, debate centrado principalmente en los valores que habrían de inspirar la organización del currículo y su contenido. Esta falta de consenso conduce a una educación cívica sesgada y fragmentada, descoordinada y, en consecuencia, provoca una constante reestructuración del currículo educativo que afecta a los contenidos, programas, objetivos, métodos y evaluaciones de aquel sistema educativo que se constituye como guía el aprendizaje de los alumnos. Esta constante reconfiguración curricular dificulta que los jóvenes adquieran una visión común sobre la ciudadanía y obtengan una adecuada formación en valores compartidos y principios democráticos, tan importantes para su desarrollo como miembros responsables de una sociedad democrática y convertirse en ciudadanos comprometidos. Se defiende en el artículo la urgencia de plantear una verdadera enseñanza de la Constitución. No solamente la parte orgánica, sino los valores que informan la Norma Suprema de nuestro ordenamiento, valores que identifican nuestro Estado constitucional, y que han de ser promovidos e impulsados por el Estado y sus instituciones como valores superiores de la democracia. La enseñanza de contenidos constitucionales, fomentando y reforzando esos valores constitucionales, es esencial para un duradero mantenimiento de nuestra forma de Estado.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción</strong>: 07.04.2025<br><strong>Fecha de aprobación</strong>: 10.06.2025</p>Susana Duro Carrión
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573115718210.18543/ed.3328El derecho constitucional a la educación y la IA generativa: propuestas para mitigar la exclusión digital educativa
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3329
<p class="p1">Históricamente, el Derecho a la Educación, condicionado por el estado de la ciencia, ha estado restringido a las clases privilegiadas, generando diversas formas de desigualdad. La acelerada irrupción de la inteligencia artificial generativa, por su capacidad para generar nuevos conocimientos adaptados, representa un salto cualitativo en la superación real de dichas discriminaciones. La experiencia nos ha enseñado que los esfuerzos por hacer accesible una tecnología resultan insuficientes si no se comprende su funcionamiento. El presente artículo analiza las carencias del sistema universitario público español frente a este desafío y propone directrices de actuación, en línea con la jurisprudencia constitucional y europea, fundamentadas en valores sociales y encaminadas a garantizar una inclusión digital real en el ámbito de la educación superior.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 30.04.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Pablo Gallego Rodríguez
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573118321210.18543/ed.3329La operatividad de la inteligencia artificial aplicada a las resoluciones judiciales
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3330
<p class="p1">La información posee un gran valor en la actualidad, esta se ha revalorizado en gran parte debido a que en toda acción jurídica se desenvuelve un proceso informativo desconocido hasta ahora. Lo que hace que la comunicación relativa a los instrumentos de producción y difusión normativa sea el punto central en el que nos tenemos que fijar. Dentro de este marco, la inteligencia artificial y su utilización por los operadores jurídicos ha modificado la estructura del Derecho y los estándares clásicos. En concreto, ha planteado encendidos debates entre sus detractores y defensores, quedando claro que se han de fijar unos límites de lo que puede llegar a hacer dicha inteligencia artificial y lo que está reservado a lo humano. En medio de este contexto, se aprecia que la informática y la lógica jurídicas llevan a cabo un importante papel instrumental, y ello hace que no se deban obviar bajo ninguna circunstancia. Finalmente, se llega a la conclusión de que necesitamos jueces que se encarguen de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, debiendo ser, a su vez, técnicos que reúnan una buena formación teórica y cualidades que mantengan un equilibrio entre autoridad y comprensión.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 08.01.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>M. Isabel Garrido Gómez
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573121323910.18543/ed.3330De la censura a la legitimidad: las diferentes estrategias de combate a la desinformación en línea frente a la libertad de expresión
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3331
<p class="p1">En este artículo exploro los desafíos conceptuales, jurídicos y políticos que involucran la desinformación en el ambiente digital. A partir de la revisión de investigaciones empíricas y ejemplos concretos relacionados con el tema, discuto diferentes políticas y soluciones jurídicas de enfrentamiento a la diseminación de contenidos falsos o engañosos en el escenario europeo y brasileño. Al final, destaco los riesgos de censura e inseguridad jurídica en la imposición de límites a la libertad de expresión con base en la categorización de la desinformación o formulaciones análogas como “noticias falsas” (“<em>fake news</em>”) como ilícito.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción</strong>: 01.05.2025<br><strong>Fecha de aprobación</strong>: 10.06.2025</p>Marcelo Malheiros Cerqueira
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573124126810.18543/ed.3331El derecho a la protección del medio ambiente a través de la judicialización del cambio climático: principios ambientales y activismo judicial
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3332
<p class="p1">La judicialización del cambio climático ha emergido como un mecanismo clave para exigir la protección del medio ambiente ante la inacción estatal. A través del análisis de principios ambientales como el de precaución, no regresión y desarrollo sostenible, este estudio examina el creciente protagonismo del poder judicial en la gobernanza climática. Asimismo, se abordan los desafíos jurídicos y políticos de esta tendencia, incluyendo la tensión entre activismo judicial y separación de poderes, así como la efectividad de las sentencias climáticas. En este contexto, se plantea la necesidad de consolidar un modelo híbrido de protección ambiental que combine la litigación estratégica con marcos normativos sólidos, garantizando una tutela efectiva del derecho a un medio ambiente sano.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 12.03.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Juan Alejandro Martínez Navarro
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573126929810.18543/ed.3332La aplicación de la proporcionalidad del Derecho penal: jurisprudencia constitucional española y una visión comparada
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3333
<p class="p1">El principio de proporcionalidad aparece como consolidado tanto en la doctrina como en la práctica de nuestro entorno. Pese a que su reconocimiento –salvo en las constituciones más jóvenes– no suele ser expreso en el texto constitucional, los tribunales constitucionales han reconocido su estatus de principio constitucional. No obstante, al tratarse de una institución abstracta y no explícitamente articulada en el texto de la ley, sus contornos no están claros. Por ello, interesa desarrollar un análisis del estado de la cuestión del principio de proporcionalidad penal en España, tratando de evaluar qué nivel de protección garantiza, qué grado de desproporción exige el principio para actuar sobre una medida penal, si se distinguen claramente las variantes de proporcionalidad de la intervención penal y proporcionalidad del castigo, si en la práctica legislador y juzgadores están sujetos al principio y qué elementos se comparan para determinar que la medida es proporcionada. Para ello, en esta sede es idóneo el desarrollo del estudio de Derecho comparado, por lo que se complementará el examen de la jurisprudencia constitucional en España con un análisis de la situación del principio en Italia –cuna del constitucionalismo penal y que responde a la tradición de Derecho civil–, y en EE. UU. –origen del retribucionismo y donde se encontraron los primeros desarrollos del principio, que responde a una tradición de Derecho común–.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 25.02.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Wendy Pena González
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573129933610.18543/ed.3333Modernización o perpetuidad de las administraciones públicas y sus empleados públicos
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3334
<p class="p1">Objetivos: Este artículo parte de un estudio analítico jurídico comparado y reformista de la Administración Pública, priorizando como primera medida la reforma del empleo público. En dicho ámbito se han llevado a cabo reformas legislativas, que en su inmensa mayoría han resultado ser insuficientes para lograr un empleo público sólido y capaz de ejercer las potestades públicas y salvaguardar los intereses de los ciudadanos. El objetivo no es contrastar una hipótesis sino aportar una lectura crítica y propositiva basada en el análisis doctrinal y normativo. Metodología: Todo ello, parte de un estudio analítico jurídico comparado de los principales problemas que se han detectado, un estudio comparativo con la función pública europea como institución. Conclusiones: En definitiva, se ha llevado a cabo un análisis de medidas organizativas y administrativas que conllevan cambios y propuestas innovadoras que logren esa transformación del empleo público más que necesaria en estos tiempos.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 29.04.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Adrián Varela Rodríguez
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573133736510.18543/ed.3334Investigación exhaustiva y eficaz y derecho a la vida. Ante la futura resolución del caso Tarajal en el Tribunal Constitucional tras el Auto 338/2023
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3335
<p class="p1">Análisis desde el Derecho Constitucional español y la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del derecho a no sufrir torturas o tratos inhumanos o degradantes. Contenido del ius ut procedatur y su posible desplazamiento a la resolución motivada de la Audiencia Provincial que acuerda el archivo de una causa, previo acuerdo de su apertura por el Juzgado de Instrucción. Perspectiva procesal y material del derecho a la vida a través del TEDH y su posible alcance en el Tribunal Constitucional en relación con delitos de lesiones u homicidios consecuencia de acciones u omisiones cometidas por agentes dependientes del Estado. Estudio de las aristas a través del asunto Tarajal y las posibles vías interpretativas a la luz del ATC 338/2023, de 3 de julio.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 05.02.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Desislava Dimitrova
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573136939910.18543/ed.3335Castellanos Claramunt, Jorge, Democracia: un análisis en clave constitucional, Dykinson, Madrid, 2025, 178 pp. ISBN: 9791370060626. DOI: https://doi.org/10.14679/3871
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3336
<p class="p1"><span class="s1">La expansión de la inteligencia artificial ha supuesto una transformación radical en numerosos ámbitos de la vida cotidiana, y sus efectos sobre la democracia y el derecho constitucional han comenzado a ser objeto de un análisis más detenido. En este contexto, <em>DemocracIA: un análisis en clave constitucional</em>, de Jorge Castellanos Claramunt, profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia, se perfila como una obra de referencia para quienes buscan comprender las interacciones entre el avance tecnológico y los principios fundamentales del Estado de derecho. Con una argumentación sólida y una mirada profundamente crítica, el autor examina cómo la inteligencia artificial está modificando las dinámicas de poder y decisión en las sociedades democráticas, planteando interrogantes fundamentales sobre la autonomía ciudadana, la transparencia institucional y la eficacia de los marcos normativos actuales.</span></p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 02.03.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Ciro Milione
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573140340510.18543/ed.3336Cebrián Zazurca, Enrique y Garrido López, Carlos (Dirs.), La iniciativa ciudadana de referéndum y de consultas populares en España, Madrid, Aranzadi La Ley, 2025, 375 pp. ISBN 9788410788138
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3337
<p class="p1">El conocimiento profundo de un objeto requiere, para su plena comprensión, que ese objeto sea comparado con sus semejantes. <em>La iniciativa ciudadana de referéndum y de consultas populares</em> <em>en España</em> –tal es el título que reza la monografía cuya recensión me ocupa– es, siguiendo esta lógica, objeto de una aprehensión completa, al ser mesurada conforme a su regulación positiva en el orden jurídico español. Tal obra colectiva erige una parada ineludible para todo aquél que pretenda ahondar en la investigación de la participación ciudadana en España.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 08.05.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Miguel Fernández Andújar
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573140741510.18543/ed.3337Díaz Revorio, F. Javier y González Jiménez, Magdalena (Dirs.), Derechos de los migrantes y discriminación: una mirada constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2024, 440 pp. ISBN 9788410565883.
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3338
<p class="p1"><em>Derechos de los Migrantes y discriminación: una mirada constitucional</em> es una obra colectiva dirigida por Francisco Javier Díaz Revorio y Magdalena González Jiménez en la que se abordan los derechos de los migrantes desde la perspectiva de las situaciones de desigualdad a las que se enfrentan los migrantes y las respuestas previstas en el ordenamiento nacional, comunitario, así como algunas aportaciones jurisprudenciales para su comprensión en la actualidad.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 23.03.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Nicolás Pérez Sola
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573141742210.18543/ed.3338Sánchez Ferriz, Remedio, Estudios sobre las libertades públicas en el ordenamiento constitucional español (La voz de la sociedad civil), Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 384 pp. ISBN: 9788411692861.
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3339
<p class="p1"><span class="s1">El estudio de las libertades públicas en el marco constitucional español ha sido abordado desde diversas perspectivas doctrinales a lo largo de los años, pero pocas obras han conseguido una sistematización tan rigurosa, matizada y profundamente analítica como la que ofrece Remedio Sánchez Ferriz en <em>Estudios sobre las libertades públicas en el ordenamiento constitucional español (La voz de la sociedad civil)</em>. Esta obra no solo se establece como una continuación de sus estudios previos sobre la materia, que son muchos y abarcan una dilatada y fructífera trayectoria académica, sino que representa una reelaboración crítica y meticulosa de los fundamentos de la teoría de las libertades públicas, confrontándolos con los cambios legislativos, jurisprudenciales y políticos de las últimas décadas. Lejos de ser un simple compendio normativo, el trabajo de Sánchez Ferriz plantea una auténtica reflexión jurídica sobre el papel de las libertades públicas en la configuración del Estado Constitucional contemporáneo, subrayando su relevancia como mecanismos de participación ciudadana y garantes del equilibrio entre poder y sociedad civil.</span></p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 03.03.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Jorge Castellanos Claramunt
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573142342610.18543/ed.3339Trujillo Pons, Francisco, Acoso laboral: una guía jurídica a través de casos reales, A Coruña, Colex, 2025, 540 pp. ISBN 9788411948340
https://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/3340
<p class="p1">El profesor Trujillo Pons (Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Jaume I) nos presenta una obra sobre un tema de actualidad, el acoso laboral, en un contexto en el que se constatan las graves y nocivas consecuencias para la salud mental de este riesgo psicosocial. El libro interesa a todos los operadores jurídicos puesto que si algo lo distingue es su dimensión práctica.</p> <p class="p1"><strong>Fecha de recepción:</strong> 12.03.2025<br><strong>Fecha de aprobación:</strong> 10.06.2025</p>Carmen Salcedo Beltrán
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto
2025-06-252025-06-2573142742910.18543/ed.3340