El principio de buena fe en el Derecho internacional público
Resumen
La honestidad, la lealtad y la razonabilidad juntas se refieren al principio de buena fe en el Derecho privado contemporáneo. El principio de buena fe surgió históricamente como un principio de derecho natural derivado del Derecho romano de las naciones, el conjunto universal de reglas aplicables a toda la humanidad. Sin embargo, también tiene inmensos efectos históricos en las primeras teorías modernas del Derecho internacional. Al estar basada en la ley natural y la moral, la buena fe está bien equipada para ser un estándar de comportamiento fundamental en las preocupaciones del derecho internacional contemporáneo. La buena fe se manifiesta como pacta sunt servanda como la base del derecho internacional de los tratados. Como principio que se refiere a la honestidad, la lealtad y la razonabilidad, garantiza la prohibición del abuso de poder y brinda soluciones equitativas en las relaciones legales entre los soberanos y los actores privados. En consecuencia, este artículo examina la aplicación del principio clásico romano de buena fe en el Derecho internacional desde una perspectiva transhistórica para aclarar sus aplicaciones contemporáneas, tomando como ejemplo el Derecho de los refugiados. Se ocupa de los elementos fundamentales de la buena fe, el surgimiento histórico del principio, su relación con las primeras teorías jurídicas internacionales modernas y su importancia contemporánea en el Derecho de los refugiados.
Recibido: 23.10.2019
Aceptado: 29.12.2019
Publicación en línea: 03.07.2020
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos a la revista Estudios de Deusto. Revista de la Facultad de Derecho, aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan el código ético de la revista Estudios de Deusto (disponible en <revista-estudios.revistas.deusto.es>) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en la revista Estudios de Deusto.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.