Una breve historia filosófica sobre la función social de la propiedad privada en Filipinas
Resumen
Según el Buda, todos buscamos el cese eterno del sufrimiento. Es el objetivo final de nuestra existencia sobre el cual no tenemos otra opción. Debido a esta “supremacía”, impregna explícita o implícitamente todo lo que hacemos. Debido a la falta de elección, lo que sea que conduzca hacia él debe ser necesariamente moral. A primera vista, este artículo trata sobre un principio legal para regular y asignar la propiedad privada: la Función Social. Sin embargo, dado que este principio es una creación humana, es inevitablemente una expresión de una filosofía moral sobre cómo lograr lo mejor que estamos obligados a perseguir, y el papel que juega la propiedad en esa búsqueda. Como filosofía, es una colección de verdades afirmadas. Pero para evaluar adecuadamente estas afirmaciones, primero es necesario tener una teoría de la verdad (epistemología) y una teoría de la realidad (ontología) apropiadas porque, como la unidad del espacio-tiempo, son epistemo-ontolo-morales. Cometer un error en uno es cometer un error en todos. En consecuencia, la Sección B está dedicada al desarrollo de un marco epistemo-ontológico que nos permitirá comparar, manzanas con manzanas, todas las filosofías en términos de sus valores de verdad. En el proceso, corregiremos los errores epistemo-ontológicos de la tradición filosófica occidental utilizando la solución del filósofo budista Nagarjuna al problema de inducción que ha afectado a esta tradición desde la época de Hume en la década de 1700. En la Sección C, aplicaremos este marco para comparar y evaluar dos (2) filosofías morales: la ley natural de Locke y Grotius. Mostraremos que sus valores de verdad son ambos “falsos”. Luego, extrapolaremos sus soluciones probables a este problema ficticio: supongamos que hay nueve (9) adultos sanos y un bebé con enfermedad terminal en un bote salvavidas hundido y hacinado a la deriva en el mar . Para sobrevivir, uno de ellos tiene que ser arrojado por la borda. Los adultos deciden sacrificar al bebé. ¿Es su decisión moral? Las soluciones resaltarán sus diferentes nociones del bien común y las posiciones sobre la redistribución de la riqueza: ¿es moral tomar de los ricos y dar a los pobres? Esto a su vez acentuará la diferencia de la Función Social de otros principios legales regulatorios y asignativos. En la Sección D, estas filosofías se situarán dentro de un contexto histórico para rastrear la evolución filohistórica de la Función Social de Filipinas. En la Sección E, integraremos nuestra epistemo-ontología con una teoría budista de la moralidad para comprender por qué la correcta epistemología y ontología es un prerrequisito indispensable para alcanzar el objetivo final de nuestras vidas. Por último, en la Sección F, concluiremos que, dado que la Función Social, tal como se construye actualmente, se basa en una filosofía falsa, es como mucho un expediente mientras Filipinas busca el camino correcto hacia la verdadera libertad.
Recibido: 07.11.2019
Aceptado: 20.12.2019
Publicación en línea: 03.07.2020
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos a la revista Estudios de Deusto. Revista de la Facultad de Derecho, aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan el código ético de la revista Estudios de Deusto (disponible en <revista-estudios.revistas.deusto.es>) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en la revista Estudios de Deusto.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.