La judicatura democrática, poder representativo

Palabras clave: Poder judicial, representatividad, independencia judicial, democracia

Resumen

Este trabajo busca caracterizar a la judicatura como poder representativo democrático, identificando cinco aspectos de la representación y sus modalidades. Se analiza la representación no-electiva, especialmente la ejercida por agentes gubernamentales, y se concluye que el poder judicial sí es un poder representativo, aunque su estricta identificación burocrática y la subsistencia de la concepción del enjuiciamiento como silogismo, problematizan su representatividad descriptiva. Esta dimensión descriptiva es perfectamente compatible con la independencia judicial, pero no así la concreción del diseño constitucional que la persigue mediante un sistema de designación parlamentaria para algunos de los miembros del Consejo General del Poder Judicial. Esto es, aunque su finalidad es legítima, su operatividad es disfuncional y por eso se plantea su reforma.

Recibido: 07.05.2024 
Aceptado: 10.05.2024

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Oliver Roales Buján, Universidad de Málaga, España

Profesor de Derecho Constitucional 

Publicado
2024-06-19
Cómo citar
Roales Buján, Oliver. 2024. «La Judicatura democrática, Poder Representativo». Estudios De Deusto 72 (1), 79-100. https://doi.org/10.18543/ed.3101.
Sección
Monográfico