El caso español de Ahmed Tommohui y la virtualidad de las pruebas de ADN como pruebas de exclusión

Palabras clave: Pruebas de exclusión, ADN, proceso penal, error judicial, liberación de personas inocentes condenadas

Resumen

El principal objetivo de este estudio es centrarse en la regulación y práctica de las pruebas genéticas realizadas con fines de investigación criminal, con especial énfasis en su potencial como prueba excluyente en procesos penales. El análisis se basa en la situación histórica y actual del ordenamiento jurídico español (pendiente de una reforma integral de la Ley de Enjuiciamiento Criminal) y los retos que plantean casos reales, como el de Ahmed Tommohui, quien, tras cumplir una pena de prisión durante años, fue finalmente declarado inocente por el Tribunal Supremo, en el marco de un recurso extraordinario de revisión de sentencias firmes. Para la resolución de este recurso excepcional o, mejor dicho, del proceso autónomo de revisión de sentencias firmes, se presentaron cruciales los resultados de las ADN realizadas en su momento e ignoradas en el juicio, ante la falta de ratificación del informe pericial por parte de los técnicos que lo emitieron.

Fecha de recepción: 03.03.2025
Fecha de aprobación: 10.06.2025

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Victoria Álvarez Buján, Universidad Internacional de La Rioja, Logroño. España

Profesora Contratada Doctora de Derecho Procesal

Publicado
2025-06-25
Cómo citar
Álvarez Buján, María Victoria. 2025. «El Caso español De Ahmed Tommohui Y La Virtualidad De Las Pruebas De ADN Como Pruebas De exclusión». Estudios De Deusto 73 (1), 15-54. https://doi.org/10.18543/ed.3324.
Sección
Estudios