La protección internacional de los derechos sociales: una perspectiva internacional
Resumen
Este artículo tiene dos objetivos fundamentales: (a) estudiar la relación existente entre el marco internacional de protección de los derechos sociales y el mecanismo nacional previsto en Filipinas; y (b) analizar el modo en que la Corte Suprema de Filipinas ha aplicado dicho marco internacional en algunos de sus casos más significativos.
A lo largo del artículo, el escritor se encargará de fijar los principios constitucionales a partir de los cuales los tratados y normas internacionales sobre protección de derechos sociales son aplicados en Filipinas. Se afirmará que la doctrina se ha vuelto especialmente instructiva a la hora de abordar la preocupación de los derechos sociales a nivel nacional. La postura de los magistradores filipinos respecto a la aplicación de esta doctrina será citada mediante las decisiones más relevantes de la Corte Suprema.
El escritor llevará a cabo un estudio de las respuestas dadas por el Gobierno de Filipinas al catálogo de problemas presentado por el Comité de Derechos económicos, sociales y culturales el 18 de agosto de 2016 para demostrar cómo los acuerdos sobre protección de los derechos sociales sirven como instrumento de fiscalización para garantizar el cumplimiento por parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas de los compromisos contraídos en materia de Derechos Humanos, en particular, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. También se hará referencia a los desafíos a los que debe enfrentarse un país en vía de desarrollo como Filipinas a la hora de cumplir estos parámetros.
Una parte del trabajo se centrará en dos casos significativos que muestran la creatividad de la Corte Suprema filipina a la hora de aplicar las normas internacionales sobre protección de derechos sociales.
Finalmente, se concluirá afirmando que el cumplimiento del marco internacional de protección de los derechos sociales por parte de un país en vía de desarrollo requiere una especial sinergia por parte de los principales ejecutores del Gobierno. Así, el origen de la pobreza y el subdesarrollo en un país como Filipinas debe ser directamente confrontado a a través de un paradigma de reformas más intensas, como procesos pacíficos que conduzcan a un cambio constitucional, si fuese necesario.
Recibido: 12 abril 2018
Aceptado: 25 junio 2018
Publicación en línea: 03 agosto 2018
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos a la revista Estudios de Deusto. Revista de la Facultad de Derecho, aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan el código ético de la revista Estudios de Deusto (disponible en <revista-estudios.revistas.deusto.es>) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en la revista Estudios de Deusto.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.