Kelsen y constitucionalismo contemporáneo: la continua presencia de los temas kelnesianos
Resumen
Este capítulo pretende demostrar la importancia perdurable del pensamiento de Kelsen en el constitucionalismo contemporáneo y sostiene que los constitucionalistas son considerablemente más kelsenianos de lo que generalmente se supone. El capítulo comienza con una breve reconstrucción de tres períodos diferentes en el pensamiento legal de Kelsen: su contribución a la Escuela de Derecho de Viena bajo la influencia del positivismo alemán; El compromiso de Kelsen, desde 1918 hasta 1933, hacia la república austriaca recién nacida; su emigración forzada a los EE. UU. en 1940 y su encuentro con la escuela estadounidense de derecho y ciencias políticas. La contribución de Kelsen al constitucionalismo contemporáneo comienza con la gran influencia de su pensamiento en la Constitución austriaca de 1920, que Kelsen defendió en artículos periodísticos y en estudios académicos. El capítulo sostiene que la ciencia jurídica kelseniana tiene una importancia continua en dos campos principales del constitucionalismo contemporáneo, ambos originados por la consideración de la constitución como una ley superior: el primero, el modelo austriaco para la revisión judicial de la legislación, que dio forma al modelo europeo de la adjudicación constitucional, hoy en día difundida en todo el mundo; y la segunda, la teoría «gradualista » de las fuentes del derecho (la Stufenbau). Se argumenta que el pensamiento legal de Kelsen tiene una importancia perdurable en la crisis actual del constitucionalismo, no solo para la comprensión legal del gobierno multinivel (monismo contra dualismo) sino también para la globalización del constitucionalismo y la idea de apertura. Terminó el constitucionalismo.
Recibido: 11 mayo 2019
Aceptado: 21 junio 2019
Publicación en línea: 31 julio 2019
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos a la revista Estudios de Deusto. Revista de la Facultad de Derecho, aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan el código ético de la revista Estudios de Deusto (disponible en <revista-estudios.revistas.deusto.es>) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en la revista Estudios de Deusto.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.