La relación del poder judicial con el poder ejecutivo en la Ley de Tribunales de 1870

Palabras clave: Poder judicial, poder ejecutivo, administración de justicia, ministerio fiscal

Resumen

La Constitución española de 1869 ha sido considerada la Carta Magna del liberalismo español. Tras su promulgación tuvo lugar la aprobación de la Ley sobre Organización del Poder Judicial de 1870, ley que supuso el nacimiento del tercer poder del Estado en España. Por mediación de la Ley de Tribunales de 1870 se unificó el acceso a la carrera judicial y fiscal mediante oposición. Igualmente, la ley mencionada dispuso la presencia del Gobierno en diversos ámbitos del poder judicial en relación con la Junta calificadora actuante en el acceso a la judicatura, la tramitación de los expedientes de los opositores y el ingreso y ascenso de los jueces. Asimismo, su intervención fue manifiesta, dentro de la Administración de Justicia, en la inspección de los juzgados y tribunales. Finalmente, en relación con el Ministerio Fiscal, la ley dispuso una organización jerarquizada y ordenada por categorías en la que el Fiscal del Tribunal Supremo se situaba bajo la dependencia del Ministro de Gracia y Justicia. 

Recibido: 25.04.2024 
Aceptado: 10.05.2024

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carmen Rodríguez Rubio, Universidad Rey Juan Carlos, España

Profesora Permanente Laboral de Derecho Procesal

Publicado
2024-06-19
Cómo citar
Rodríguez Rubio, Carmen. 2024. «La relación Del Poder Judicial Con El Poder Ejecutivo En La Ley De Tribunales De 1870». Estudios De Deusto 72 (1), 101-25. https://doi.org/10.18543/ed.3102.
Sección
Monográfico