Tocqueville (1805-1859), dos siglos después
Resumen
Sumario: 1. La recuperación intelectual de un clásico cuya vigencia es sorprendente. 2. La hermenéutica tocquevilliana de un contexto cargado de lecciones. El liberalismo de Tocqueville en el contexto ideológico de su época. Una biografía original. La defensa tocquevilliana de la democracia y sus reservas ante la misma. La hermenéutica «trascendente» del sociólogo político: la compleja mirada de su eclecticismo metodológico y la construcción social de la realidad. Lo natural, lo histórico y lo religioso, como elementos constitutivos de su concepción dialéctica de la historia humana. La definición tocquevilliana de «lo social» frente a la concepción de la economía política clásica, al catolicismo social y al liberalismo doctrinario. «Memoria sobre el pauperismo». 3. La prioridad del sociólogo político. La concepción tocquevilliana de la democracia. La asunción crítica de un proceso social e histórico, irreversible e irresistible. La construcción del imaginario democrático o la igualdad como el sensorium commune de la vida social democrática. Reformulación crítica de cosmovisiones jusnaturalistas y revolucionarias: individualismo, libertad e igualdad, soberanía popular, cohesión social. Proclividad al despotismo y a la servidumbre voluntaria del hombre democrático. La moderación de la democracia y las garantías de la libertad. 4. El asociacionismo en libertad y las nuevas aristocracias democráticas. 5. Religión, libertad y democracia en Tocqueville. 6. La cuestión etnorracial en la democracia norteamericana: conquiro ergo sum. 7. A modo de conclusión.Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos a la revista Estudios de Deusto. Revista de la Facultad de Derecho, aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan el código ético de la revista Estudios de Deusto (disponible en <revista-estudios.revistas.deusto.es>) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en la revista Estudios de Deusto.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.