Principios para un adecuado Estatuto del Consumidor. La construcción de ese estatuto en Europa
Resumen
I. Introducción: propósito, contenido y estructura de la presente aportación. II. La posición del consumidor y el ejercicio de sus derechos. 1. Las circunstancias que caracterizan la figura del consumidor. Su tradicional «resignación» y el fenómeno actual conocido como «la fiebre de las demandas». El difícil equilibrio entre la salvaguarda del consumidor y la racionalidad jurídica y económica. 2. El ejercicio de los derechos por parte del consumidor. Limitaciones que pesan sobre la reclamación judicial. Una experiencia norteamericana: las «class actions ». III. Algunos de los principales problemas técnico-jurídicos que plantea la protección del consumidor. IV. Las formas en que se ha articulado en Europa el «sistema» jurídico de protección del consumidor. V. La Ley (española) general para la defensa de los consumidores y usuarios, de 19 de julio de 1984. 1. Campo de aplicación de la Ley. 2. Régimen de responsabilidad por productos o servicios. 3. Las vías de indemnización. 4. Responsabilidad solidaria. 5. El seguro obligatorio. VI. La Directiva europea sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos y la Ley española sobre la misma materia. 1. La Directiva de las Comunidades Europeas. 2. La Ley española de responsabilidad civil por los daños causados por productos defectuosos. VII. El proyecto de Ley español sobre condiciones generales de la contratación. Régimen (añadido) de las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores. 1. Introducción: justificación del proyecto y aspectos de técnica legislativa. 2. Consideraciones previas sobre el contenido de la Ley proyectada. 3. Régimen de las condiciones generales de la contratación. 3.1. Rasgos generales. 3.2. Concepto de condiciones generales de la contratación. 3.3. Ambito territorial de la Ley. 3.4. Contratos excluidos. 3.5. Requisitos de incorporación y cláusulas no incorporadas. 3.6. Reglas de interpretación. 3.7. Nulidad de las condiciones generales. La propia de las abusivas. 4. El Registro de Condiciones Generales de la Contratación. 5. Acciones colectivas de cesación, retractación y declarativa de condiciones generales. 6. La disposición adicional primera de la Ley. 6.1. La nueva redacción del artículo 10 de la LCU. 6.2. Introducción de un nuevo artículo 10 bis y de una disposición adicional primera en la LCU (régimen específico de las cláusulas abusivas).Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos a la revista Estudios de Deusto. Revista de la Facultad de Derecho, aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan el código ético de la revista Estudios de Deusto (disponible en <revista-estudios.revistas.deusto.es>) ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en la revista Estudios de Deusto.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.